lunes, 8 de diciembre de 2008
miércoles, 3 de diciembre de 2008
La fecundación y el embarazo
La fecundación y el embarazo
La reproducción es el proceso biológico que permite la formación de nuevos seres. Para que tal función se cumpla es necesario la unión de la pareja para aportar las células sexuales denominadas gametos sexuales, tanto masculino como femenino.
La fecundación
Para que se realice la fecundación es necesario que el gameto sexual masculino llamado espermatozoide y el femenino denominado óvulo, se unan y formen el huevo o cigoto que se constituirá como futuro embrión. En consecuencia, para que se realice la reproducción es necesario que exista un contacto sexual o apareamiento de la pareja. Los espermatozoides, deben ser depositados en los órganos especializados de la hembra donde uno de ellos se unirá con el óvulo.
Durante el acto sexual el pene deposita en el fondo de la vagina el semen, en este líquido nadan millones de espermatozoides, sólo una pequeña cantidad pasa al útero y a las trompas. En este trayecto miles de espermatozoides mueren, pero si en el recorrido uno de ellos se encuentra con un óvulo que ha bajado hacia la matriz o útero, el espermatozoide puede penetrar al óvulo, produciéndose así la fecundación. Una vez que la cabeza del espermatozoide ha penetrado se desarrolla alrededor del óvulo una membrana que no permite la entrada de ningún otro espermatozoide.
Aunque generalmente sólo madura un óvulo al mes, la posibilidad de fecundación es enorme porque se eyaculan aproximadamente unos 400 millones de espermatozoides, los cuales viven y mantienen su capacidad de fecundación después de ser depositados en la vagina un máximo de 24 a 48 horas, mientras que el óvulo pierde su capacidad de ser fecundado alrededor de 24 horas después de la ovulación.
Una vez formado el huevo o cigoto se inicia el período de embarazo. El huevo o cigoto se anida o implanta en el útero o matriz de la hembra y progresivamente va sufriendo una serie de cambios o transformaciones, hasta convertirse en embrión.
El embrión se desarrollará, crecerá y se alimentará gracias al conjunto de capas sanguíneas del útero que forman la placenta. El proceso de gestación en la mujer dura, en condiciones normales, nueve meses.
Embarazo o Gestación
Inmediatamente después de la fecundación, el óvulo empieza a multiplicarse en forma acelerada. Primero se divide en dos células llamadas blastómeros, luego sigue el proceso de multiplicación de células llegando a alcanzar la forma de un racimo de moras, por esto recibe el nombre de mórula. Días después se forma una cavidad en su interior llamada blastocito y más tarde se anidará en la pared del útero, este proceso dura 8 días, y al cumplir 8 semanas se convierte en feto.
Etapa Embrionaria
• Un embrión de tres semanas mide un milímetro, en esta etapa ya se pueden apreciar unos discos que formarán la columna vertebral.
• El embrión de 5 semanas mide nueve milímetros, ya se empieza a formar la cabeza y aparecen los miembros.
• Un embrión de seis semanas mide trece milímetros, se alarga más la cabeza y aparecen unas depresiones que más tarde ocuparán los ojos, se alargan más los miembros y aparecen manos y pies.
• El embrión de 7 semanas mide 19 milímetros, su corazón empieza a latir, su cráneo y su sistema nervioso empiezan a tomar forma, las glándulas y los pulmones dan muestra de vida.
• A partir de las 8 semanas de gestación deja de ser embrión y se convierte en feto, su aspecto es el de un ser humano en miniatura, hasta este momento ha completado la etapa más difícil de su desarrollo.
Este nuevo ser, ahora convertido en feto se encuentra en un Saco Amniótico. Este saco es una bolsa que se forma a partir del octavo día después de la fecundación, la cual se va rellenando poco a poco de un líquido llamado amniótico, que en el momento del nacimiento llega a alcanzar medio litro aproximadamente. El feto vive en este líquido tibio, algo salado y limpio, su función es proteger al feto de los choques, facilitar sus movimientos y defenderlos de las infecciones.
A. Placenta
B. Cordón Umbilical
C. Líquido Anmniotico
Dentro del útero el feto crece y se alimenta dentro de la placenta. La placenta es la encargada de nutrir al nuevo ser, realiza los intercambios de sustancias útiles y libra al embrión de productos nocivos. Así mismo segrega ciertas hormonas imprescindibles para el armónico desarrollo del embarazo.
El intercambio de sustancias nutritivas entre la placenta y el feto se realiza a trvés de un órgano de forma tubular llamado Cordón Umbilical. Éste va desde el ombligo del feto hasta la placenta de la madre realizando el intercambio sanguíneo entre ambos. El intercambio sanguíneo proporciona al feto todo lo necesario para que éste crezca y se alimente. El feto recibe sustancias nutritivas, el oxígeno necesario para su respiración y también expulsa sus desechos a través de la sangre.
El embarazo sigue su proceso mes a mes, así un feto entre las 22 y 28 semanas es capaz de abrir los ojos, moverse y tomar líquido amniótico. Casi ha completado su desarrollo, mide aproximadamente 36 centímetros y pesa alrededor de 1.200 gramos. Así continua su proceso hasta alcanzar la madurez necesaria para poder sobrevivir fuera del vientre materno.
La nutrición del feto depende de la forma como se nutra la madre, por lo tanto, es muy importante que la madre siga un buen régimen alimenticio para asegurar el correcto desarrollo y salud de su bebé. Es importante que la madre acuda mensualmente a su consulta médica de control.
La mujer embarazada debe evitar la ingesta de medicamentos contraindicados durante el embarazo que puedan ocasionar daños al feto, evitar el consumo de licor en exceso, cigarrillo y sustancias irritantes al organismo, pues estos pasan a través del torrente sanguíneo hasta el feto.
Cuando el embarazo llega a su final, es decir, a las 40 semanas o nueve meses el feto se encuentra totalmente desarrollado y apto para el nacimiento. El parto representa la salida al exterior del feto y de las membranas que lo envuelven. Durante este proceso se distinguen tres fases:
• Dilatación: en esta fase la cavidad entre el útero y la vagina se ensancha.
• Expulsión: en esta fase el bebé comienza a salir, primero aparece su cabeza, luego un hombro, después el otro y finalmente el resto del cuerpo.
• Alumbramiento: consiste en la expulsión de la placenta, envoltorio que comunica al feto con la madre.
Determinación del Sexo
El sexo del niño o niña es determinado por el espermatozoide. El hombre tiene en sus espermatozoides 22 pares de cromosomas más un par (XY). La mujer tiene igual número de cromosomas en su óvulo más un par (XX). Los pares (XX) y (XY) se llaman cromosomas sexuales y en la fecundación se combinan de tal manera que si se tiene (XY) el bebé tendrá sexo masculino y si se tiene (XX) el bebé tendrá sexo femenino.
La Hallaca
Uno de los platos mas reconocidos y elaborados que se presenta en la gastronomía venezolana es sin lugar a dudas la hallaca. Esta obra maestra de nuestra culinaria es el más tradicional de los platos que engalanan las festividades navideñas en nuestra Venezuela.
La hallaca es el resultado del proceso histórico que ha vivido nuestra sociedad.
Desde su cubierta de hojas de plátano hasta los detalles que adornan y componen su guiso, pasando por su ingrediente primordial, la masa de maíz coloreada con onoto, la hallaca es la expresión más visible del mestizaje del venezolano. Cada ingrediente tiene sus raíces: la hoja de plátano, usada tanto por el negro africano como por el indio americano, es el maravilloso envoltorio que la cobija; al descubrirla, traemos al presente nuestro pasado indígena, pues la masa de maíz coloreada con onoto es la que nos recibe con su esplendoroso color amarillo; luego, en su interior se deja apreciar la llegada de los españoles a estas tierras, carnes de gallina, cerdo y res, aceitunas, alcaparras, pasas... todo picado finamente, guisados y maravillosamente distribuidos se hacen parte de un manjar exquisito. Sus ingredientes, todos partes de diferentes raíces se complementan armoniosamente en la hallaca, expresión del mestizaje y colorido del que es parte nuestro pueblo.
La palabra "Hallaca" proviene del guaraní y deriva de la palabra "ayúa" ó "ayuar" que significa mezclar o revolver, de estas palabras se presume que "ayuaca" sea una cosa mezclada, que por deformación lingüística paso a llamarse "ayaca". Otra versión presume que la palabra procede de alguna lengua aborigen del occidente del país, cuyo significado es "envoltorio" ó "bojote".
Sea cual sea el origen de esta palabra, sabemos que "la hallaca" es completamente venezolana, tanto por su nombre como por su confección y es orgullo de nuestra cocina, pues ella sin distinciones sociales se presenta espléndida en la mesa navideña de todos los venezolanos, aportando un toque de maravilloso gusto y sabor a nuestra navidad.
Todos ayudan
En el mes de diciembre cuando las fiestas navideñas desbordan la alegría del venezolano, la hallaca es parte importante de la celebración, se intercambian, se regalan, se venden...en fin, en las fiestas de navidad para el venezolano no puede faltar la tan reconocida hallaca.
Para su preparación existen diversas recetas, pues en cada región del país hay recetas tradicionales, además como en la mayoría de los platos venezolanos cada familia le aporta su sazón y varía su confección.
La receta de esta entrega es la de la hallaca caraqueña, que año tras año se utiliza para darle sabor a nuestra navidad, en la región capital.
Estado de agregación de la materia
Estado de agregación de la materia
La materia se nos presenta en muchas fases o estados, todos con propiedades y características diferentes, y aunque los más conocidos y observables cotidianamente son tres:
fase Sólida,
fase Líquida,
fase Gaseosa;
otros estados son observables en condiciones extremas de presión y temperatura.
En física y química se observa que, para cualquier cuerpo o estado material, modificando las condiciones de temperatura y/o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases de agregación, denominados estados de agregación de la materia, relacionadas con las fuerzas de unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que constituyen la materia.
Estado sólido
Manteniendo constante la presión, a baja temperatura, los cuerpos se presentan en forma sólida y los átomos se encuentran entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas, lo que confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son, por tanto, agregados generalmente como duros y resistentes. En el sólido hay que destacar que las Fuerzas de Atracción son mayores que las Fuerzas de Repulsión y que la presencia de pequeños espacios intermoleculares caracterizan a los sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma geométrica. El estado sólido presenta las siguientes características:
• Forma y volumen definidos
• Cohesión (atracción)
• Vibración
• Tienen forma definida o rígida
• No pueden comprimirse
• Resistentes a fragmentarse
• Poseen volumen definido
• No fluyen
• Algunos de ellos se subliman (yodo)
Estado líquido
Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene. En este caso, aún existe cierta ligazón entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:
• Cohesión menor (regular)
• Movimiento energía cinética.
• No poseen forma definida.
• Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
• En el frío se comprime, excepto el agua.
• Posee fluidez a través de pequeños orificios.
• Puede presentar difusión.
ejem: el agua
Estado gaseoso
Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Los átomos o moléculas del gas se encuentran virtualmente libres de modo que son capaces de ocupar todo el espacio del recipiente que lo contiene, aunque con mayor propiedad debería decirse que se distribuye por todo el espacio disponible. El estado gaseoso presenta las siguientes características:
• Cohesión mínima.
• Sin forma definida.
• Su volumen sólo existe en recipientes que lo contengan.
• Pueden comprimirse fácilmente.
Plasma
Al plasma se le llama a veces «el cuarto estado de la materia», además de los tres «clásicos», sólido, líquido y gas. Es un estado en el que los átomos se han roto, y éste queda formado por electrones e iones positivos (átomos que han perdido electrones y que están moviéndose libremente).
En la baja atmósfera, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por una partícula cósmica rápida) lo recupera pronto o atrapa otro. Pero a altas temperaturas, como en el Sol, es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven sus moléculas y átomos, y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un plasma.
A diferencia de los gases fríos (p.e., el aire a temperatura ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, muy usada en el hogar y en el trabajo, contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo otro, causa que los iones positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar y también se usa(ro)n en electrónica.
Una importante cantidad de plasma en la naturaleza se halla en la ionosfera (70-80 km encima de la superficie terrestre). Aquí los electrones son expulsados de los átomos por la luz solar de corta longitud de onda, desde la ultravioleta hasta los rayos X: no se recombinan fácilmente debido a que la atmósfera se rarifica más a mayores altitudes y no son frecuentes las colisiones. La parte inferior de la ionosfera, la «capa D» (70-90 km), aún tiene suficientes colisiones para desaparecer después de la puesta del sol. Entonces se combinan los iones y los electrones, mientras que la ausencia de luz solar no los vuelve a producir. Esta capa se reestablece después del amanecer. Por encima de los 200 km las colisiones son tan infrecuentes que la ionosfera prosigue día y noche.
Luna Roja
El porque de una Luna Roja
Una luna roja en un eclipse completo se produce porque algunos rayos solares aún atraviesan nuestra atmósfera. Nuestra atmósfera esta llena de pequeñas partículas, gracias a los fumadores de españa y en especial de Francia .
Estas partículas causan que unos pocos rayos solares reboten en nuestra atmósfera y se refracten hacia la luna. Esta redirección de unos pocos rayos solares hacia la luna que no se encuentra iluminada directamente por el sol causa una … Luna Roja.
Cuanto mayor es la superficie de la atmósfera terrestre que refleja rayos solares, mayor será la cantidad de tonos azules y verdes que se salen del espectro. Es por este mismo motivo que los amaneceres y atardeceres se tornan rojizos.
La duración de un eclipse total de Luna puede llegar a 1 hora y 47 minutos como máximo, debido a que el diámetro de la sombra terrestre a la distancia Tierra-Luna puede superar hasta en 2,8 veces el diámetro de la Luna.
Luna Roja
Un eclipse lunar suele mostrar una Luna Roja
La causa del tono escarlata fue por nuestra contaminación, … en palabras más científicas, el color rojo de la luna fue provocado por el grado de polvo en suspensión de nuestra atmósfera
Los eclipses lunares ocurren cuando la Luna, la Tierra y el Sol se alinean en el mismo plano de tal forma que nuestro planeta oculta los rayos solares a la luna.
Este alineamiento ocurre cada mes durante la luna llena, pero debido a que no nos movemos en el mismo plano, ya que la órbita de la Luna se halla inclinada 5º, el alineamiento no siempre es perfecto y por eso no hay un eclipse cada mes.
CICLO MENSTRUAL
¿QUÉ ES EL CICLO MENSTRUAL?
El ciclo menstrual es el período que va desde el primer día de una regla hasta el primer día de la siguiente menstruación. Durante todo el ciclo se liberan una serie de hormonas de la hipófisis que inducen la ovulación y se producen otra serie de hormonas en el ovario que inducen cambios en diversas partes del cuerpo, en especial en el cuello del útero y el endometrio, que favorecen el proceso de fertilización y anidación.
La duración del ciclo menstrual varía de una mujer a otra y se considera normal un ciclo que varia entre 25 y 35 días. El ciclo más frecuente es el de 28 días, que es un ritmo similar al de las fases de la luna, que se manifiestan 13 veces al año (28 días x 13 = 364 días = 1 año aproximadamente). Esta coincidencia llevo a la idea que el ciclo menstrual estaba asociado directamente con el ciclo lunar y por esta supuesta relación con el astro de la noche, en algunas culturas, las menstruaciones se denominaron "lunas". Los creyentes llegaron incluso a la errónea suposición de que la luna nueva era motivo de la regla en las mujeres vírgenes y la luna menguante en las adultas y casadas.
Otros pueblos "primitivos" han asociado también la Luna a las menstruaciones. Los nativos del estrecho de Torres, en Papua, creen que la primera regla de la mujer se produce porque cierta noche la Luna adopta la forma de hombre y posee a una mujer virgen; la menstruación sería, por tanto, el resultado de una herida infringida por el miembro masculino de esta imagen lunar. Explican la desaparición de las reglas durante el embarazo de una forma similar: durante este periodo la Luna no se cobraría su tributo mensual porque las relaciones sexuales podrían perjudicar al feto.
Para las tribus del el sur de Australia, el causante
Diversos indios mexicanos la atribuían a la mordedura de un lagarto, aunque el animal al que más se ha recurrido para explicar este sangrado ha sido la serpiente, animal de simbología clásicamente fálica.
Muchas tribus brasileñas estaban convencidas de que si las muchachas de doce o trece años se internaban solas en los bosques, podían ser asaltadas sexualmente por las serpientes; creencia similar existía entre pueblos bolivianos en los que salían luego a cazarlas y matarlas.
Los indios sioux americanos atribuían las reglas a la modedura de una pequeña serpiente de las praderas, pero ellos no mataban a la serpiente pues pensaban que su relación con las mujeres las hacía beneficiosas para la humanidad, incluso cuando las mujeres llegaban a la pubertad y no habían menstruado optaban por dejarlas varias noches en el campo, cerca de donde vivían estas serpientes. En algunas tribus de Africa del Sur, si a las mujeres se les retrasaba la menarquia, frotaban sus genitales con la cola de un ídolo de barro cocido con forma de serpiente.
Otros pueblos pensaban que la mujer se encontraba poseída por un demonio en determinados períodos de su vida, lo que se demostraría por la hemorragia que sufren mensualmente. Con esta idea los vaupés brasileños molían a palos a la púber hasta que se desmayaba cuatro veces seguidas porque consideraban que los malos espíritus introducidos en su cuerpo eran reacios a partir. Estos actos, que se podrían considerar como de sadismo no son nada en realidad comparados con los de la Guayana francesa, donde les aplicaban a las menstruantes de forma extraordinaria y por la misma razón un terrible suplicio mediante feroces hormigas.
¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN EL CICLO MENSTRUAL?
Las partes del cuerpo que intervienen en el ciclo menstrual son el cerebro, la hipófisis, los ovarios, el útero y el cuello uterino. Cuando comienza la regla, en el cerebro se suceden una serie de eventos que llevan a la liberación por la hipófisis de grandes cantidades de hormona folículo estimulante (FSH) y pequeñas cantidades de hormona luteinizante (LH). Estas estimulan los ovarios y comienza el reclutamiento de los folículos. Para el tercero cuarto día de la regla ya el ovario ha escogido el folículo que va a ovular ese mes, que usualmente es uno sólo.
El folículo comienza a producir grandes cantidades de estrógeno y pequeñas cantidades de progesterona que hacen crecer el endometrio, que es el tejido que se forma en el interior del útero para recibir el embrión. Al mismo tiempo, los estrógenos estimulan el cuello uterino para producir un moco que va a favorecer la entrada de los espermatozoides. Alrededor del día 14, de un ciclo típico de 28 días, se liberan grandes cantidades de la hormona LH, que provoca la ruptura del folículo para permitir la salida del óvulo. El óvulo es captado por la trompa de Falopio y allí espera la llegada del espermatozoide.
Luego de la ovulación, el ovario continúa produciendo grandes cantidades de estrógenos pero también de progesterona, la cual va inducir una serie de cambios en el endometrio que favorecen la implantación del embrión unos 5 a 6 días luego de la fertilización. El endometrio se pone grueso, esponjoso y lleno de vasos sanguíneos para nutrir el futuro embrión.
El ciclo menstrual es el período que va desde el primer día de una regla hasta el primer día de la siguiente menstruación. Durante todo el ciclo se liberan una serie de hormonas de la hipófisis que inducen la ovulación y se producen otra serie de hormonas en el ovario que inducen cambios en diversas partes del cuerpo, en especial en el cuello del útero y el endometrio, que favorecen el proceso de fertilización y anidación.
La duración del ciclo menstrual varía de una mujer a otra y se considera normal un ciclo que varia entre 25 y 35 días. El ciclo más frecuente es el de 28 días, que es un ritmo similar al de las fases de la luna, que se manifiestan 13 veces al año (28 días x 13 = 364 días = 1 año aproximadamente). Esta coincidencia llevo a la idea que el ciclo menstrual estaba asociado directamente con el ciclo lunar y por esta supuesta relación con el astro de la noche, en algunas culturas, las menstruaciones se denominaron "lunas". Los creyentes llegaron incluso a la errónea suposición de que la luna nueva era motivo de la regla en las mujeres vírgenes y la luna menguante en las adultas y casadas.
Otros pueblos "primitivos" han asociado también la Luna a las menstruaciones. Los nativos del estrecho de Torres, en Papua, creen que la primera regla de la mujer se produce porque cierta noche la Luna adopta la forma de hombre y posee a una mujer virgen; la menstruación sería, por tanto, el resultado de una herida infringida por el miembro masculino de esta imagen lunar. Explican la desaparición de las reglas durante el embarazo de una forma similar: durante este periodo la Luna no se cobraría su tributo mensual porque las relaciones sexuales podrían perjudicar al feto.
Para las tribus del el sur de Australia, el causante
Diversos indios mexicanos la atribuían a la mordedura de un lagarto, aunque el animal al que más se ha recurrido para explicar este sangrado ha sido la serpiente, animal de simbología clásicamente fálica.
Muchas tribus brasileñas estaban convencidas de que si las muchachas de doce o trece años se internaban solas en los bosques, podían ser asaltadas sexualmente por las serpientes; creencia similar existía entre pueblos bolivianos en los que salían luego a cazarlas y matarlas.
Los indios sioux americanos atribuían las reglas a la modedura de una pequeña serpiente de las praderas, pero ellos no mataban a la serpiente pues pensaban que su relación con las mujeres las hacía beneficiosas para la humanidad, incluso cuando las mujeres llegaban a la pubertad y no habían menstruado optaban por dejarlas varias noches en el campo, cerca de donde vivían estas serpientes. En algunas tribus de Africa del Sur, si a las mujeres se les retrasaba la menarquia, frotaban sus genitales con la cola de un ídolo de barro cocido con forma de serpiente.
Otros pueblos pensaban que la mujer se encontraba poseída por un demonio en determinados períodos de su vida, lo que se demostraría por la hemorragia que sufren mensualmente. Con esta idea los vaupés brasileños molían a palos a la púber hasta que se desmayaba cuatro veces seguidas porque consideraban que los malos espíritus introducidos en su cuerpo eran reacios a partir. Estos actos, que se podrían considerar como de sadismo no son nada en realidad comparados con los de la Guayana francesa, donde les aplicaban a las menstruantes de forma extraordinaria y por la misma razón un terrible suplicio mediante feroces hormigas.
¿CUÁLES SON LOS CAMBIOS QUE OCURREN EN EL CICLO MENSTRUAL?
Las partes del cuerpo que intervienen en el ciclo menstrual son el cerebro, la hipófisis, los ovarios, el útero y el cuello uterino. Cuando comienza la regla, en el cerebro se suceden una serie de eventos que llevan a la liberación por la hipófisis de grandes cantidades de hormona folículo estimulante (FSH) y pequeñas cantidades de hormona luteinizante (LH). Estas estimulan los ovarios y comienza el reclutamiento de los folículos. Para el tercero cuarto día de la regla ya el ovario ha escogido el folículo que va a ovular ese mes, que usualmente es uno sólo.
El folículo comienza a producir grandes cantidades de estrógeno y pequeñas cantidades de progesterona que hacen crecer el endometrio, que es el tejido que se forma en el interior del útero para recibir el embrión. Al mismo tiempo, los estrógenos estimulan el cuello uterino para producir un moco que va a favorecer la entrada de los espermatozoides. Alrededor del día 14, de un ciclo típico de 28 días, se liberan grandes cantidades de la hormona LH, que provoca la ruptura del folículo para permitir la salida del óvulo. El óvulo es captado por la trompa de Falopio y allí espera la llegada del espermatozoide.
Luego de la ovulación, el ovario continúa produciendo grandes cantidades de estrógenos pero también de progesterona, la cual va inducir una serie de cambios en el endometrio que favorecen la implantación del embrión unos 5 a 6 días luego de la fertilización. El endometrio se pone grueso, esponjoso y lleno de vasos sanguíneos para nutrir el futuro embrión.
La hermenéutica
La hermenéutica (del griego ερμηνευτική τέχνη, hermeneutiké tejne, "arte de explicar, traducir, o interpretar") es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento.
Clasificación
Hermenéutica filológica
Se distinguen, por una parte, la «hermenéutica filológica», surgida históricamente en Alejandría por la tarea de establecer el sentido auténtico de los textos antiguos, y particularmente los grandes poemas de Homero, oscurecidos por el tiempo, en tanto que aquel es inmanente a la situación de comunicación en la que han sido producidos...
Hermenéutica bíblica
Se encuentra desde los siglos XVII y XVIII aplicada a una interpretación correcta,objetiva y comprensible de la Biblia. Baruch Spinoza es uno de los precursores de la hermenéutica bíblica.
Hermenéutica filosófica
Por otra parte, la «hermenéutica filosófica» es independiente de la lingüística y busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es decir, interpreta las actividades del hombre
Origen y evolución de la hermenéutica
El término hermenéutica proviene del verbo griego hermēneuein que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y consideraban patrono de la comunicación y entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta. Otros dicen que el término hermenéutica deriva del griego "ermēneutikē", que significa "ciencia", "técnica" que tiene por objeto la interpretación de textos religiosos o filosóficos, especialmente de las Sagradas Escrituras; "interpretación" del sentido de las palabras de los textos; "teoría", ciencia volcada en la interpretación de los signos y de su valor simbólico.
Otro concepto y, así, en defensa de la hermenéutica aquí mismo, es que, lo hermético –lo semántico aquí- viene de la escuela instituida en Egipto y que debe su nombre a su fundador, Hermes Trismegisto. Quedando así para la historia el concepto de lo hermético –la enseñanza ocultista de una escuela, lo secreto- como aquello que solo se revela a un grupo de miembros militantes de una doctrina cualquiera tal y como se pretendía fuera esta escuela. Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni público, lo oculto e incluso, lo que esta –por mágico o irrazonable- más allá de la comprensión simple y así, hermenéutica, el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra. Es decir, en mucho, un intento más de minimizar la enajenación del lenguaje. La hermenéutica intenta descifrar el símbolo o significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado. Muchos escritos –y Platón, en su Timaeus, declara decenas de miles mantenidos por más de 9,000 años en los corredores del templo de Neith en Sais, Egipto- son atribuidos a Hermes Trismegisto. Durante el medievo y el renacimiento, los documentos que le fueron atribuidos a Hermes, fueron conocidos como “hermética”. De hecho, influenció siempre a los alquimistas y magos de la época. Por más, la frase o término: sellado herméticamente, hacía referencia a los conjuros que protegían mágicamente cualquier objeto. La hermenéutica es una herramienta magnífica del intelecto, es -como se dijo antes- exégesis de la razón misma, solo que, ligada irremesiblemente a la razón y por ello a la palabra, conoce el límite en el símbolo. La idea, trasciende la razón.
La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para llegar a la meta propuesta.
Clasificación
Hermenéutica filológica
Se distinguen, por una parte, la «hermenéutica filológica», surgida históricamente en Alejandría por la tarea de establecer el sentido auténtico de los textos antiguos, y particularmente los grandes poemas de Homero, oscurecidos por el tiempo, en tanto que aquel es inmanente a la situación de comunicación en la que han sido producidos...
Hermenéutica bíblica
Se encuentra desde los siglos XVII y XVIII aplicada a una interpretación correcta,objetiva y comprensible de la Biblia. Baruch Spinoza es uno de los precursores de la hermenéutica bíblica.
Hermenéutica filosófica
Por otra parte, la «hermenéutica filosófica» es independiente de la lingüística y busca determinar las condiciones trascendentales de toda interpretación. Es decir, interpreta las actividades del hombre
Origen y evolución de la hermenéutica
El término hermenéutica proviene del verbo griego hermēneuein que significa declarar, anunciar, esclarecer y, por último, traducir. Significa que alguna cosa es vuelta comprensible o llevada a la comprensión. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes, el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguaje y la escritura y consideraban patrono de la comunicación y entendimiento humano; lo cierto es que este término originalmente expresaba la comprensión y explicación de una sentencia oscura y enigmática de los dioses u oráculo, que precisaba una interpretación correcta. Otros dicen que el término hermenéutica deriva del griego "ermēneutikē", que significa "ciencia", "técnica" que tiene por objeto la interpretación de textos religiosos o filosóficos, especialmente de las Sagradas Escrituras; "interpretación" del sentido de las palabras de los textos; "teoría", ciencia volcada en la interpretación de los signos y de su valor simbólico.
Otro concepto y, así, en defensa de la hermenéutica aquí mismo, es que, lo hermético –lo semántico aquí- viene de la escuela instituida en Egipto y que debe su nombre a su fundador, Hermes Trismegisto. Quedando así para la historia el concepto de lo hermético –la enseñanza ocultista de una escuela, lo secreto- como aquello que solo se revela a un grupo de miembros militantes de una doctrina cualquiera tal y como se pretendía fuera esta escuela. Hermetismo es, por ende, lo secreto, lo no revelado, lo cerrado o encerrado, lo no accesible ni público, lo oculto e incluso, lo que esta –por mágico o irrazonable- más allá de la comprensión simple y así, hermenéutica, el estudio del significado de cualquier símbolo oculto detrás de algo, principalmente de la palabra. Es decir, en mucho, un intento más de minimizar la enajenación del lenguaje. La hermenéutica intenta descifrar el símbolo o significado detrás de la palabra y, con ello, intenta la exégesis de la razón misma sobre el significado. Muchos escritos –y Platón, en su Timaeus, declara decenas de miles mantenidos por más de 9,000 años en los corredores del templo de Neith en Sais, Egipto- son atribuidos a Hermes Trismegisto. Durante el medievo y el renacimiento, los documentos que le fueron atribuidos a Hermes, fueron conocidos como “hermética”. De hecho, influenció siempre a los alquimistas y magos de la época. Por más, la frase o término: sellado herméticamente, hacía referencia a los conjuros que protegían mágicamente cualquier objeto. La hermenéutica es una herramienta magnífica del intelecto, es -como se dijo antes- exégesis de la razón misma, solo que, ligada irremesiblemente a la razón y por ello a la palabra, conoce el límite en el símbolo. La idea, trasciende la razón.
La necesidad de una disciplina hermenéutica está dada por las complejidades del lenguaje, que frecuentemente conducen a conclusiones diferentes e incluso contrapuestas en lo que respecta al significado de un texto. El camino a recorrer entre el lector y el pensamiento del autor suele ser largo e intrincado. Ello muestra la conveniencia de usar todos los medios a nuestro alcance para llegar a la meta propuesta.
Nanotecnologia
La nanotecnología es un campo de las ciencias aplicadas dedicado al control y manipulación de la materia a una escala menor que un micrómetro, es decir, a nivel de átomos y moléculas (nanomateriales). Lo más habitual es que tal manipulación se produzca en un rango de entre uno y cien nanómetros. Para hacerse una idea de lo pequeño que puede ser un nanobot, más o menos un nanobot de 50 nm tiene el tamaño de 5 capas de moléculas o átomos (depende de qué esté hecho el nanobot).
nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.
nano- es un prefijo griego que indica una medida, no un objeto, de manera que la nanotecnología se caracteriza por ser un campo esencialmente multidisciplinar, y cohesionado exclusivamente por la escala de la materia con la que trabaja.
Agujero de gusano
En física, un agujero de gusano, también conocido como un puente de Einstein-Rosen y en malas traducciones "agujero de lombriz", es una hipotética característica topológica del espacio-tiempo, descrita por las ecuaciones de la relatividad general, la cual es esencialmente un "atajo" a través del espacio y el tiempo. Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos, conectados a una única "garganta", pudiendo la materia 'viajar' de un extremo a otro pasando a través de ésta.
El primer científico en teorizar la existencia de agujeros de gusanos fue Ludwig Flamm en 1916. En este sentido la hipótesis del agujero de gusano es una actualización de la decimonónica teoría de una cuarta dimensión espacial que suponía -por ejemplo- dado un cuerpo toroidal en el que se podían encontrar las tres dimensiones espaciales comúnmente perceptibles, una cuarta dimensión espacial que abreviara las distancias...y así los tiempos de viaje. Esta noción inicial fue plasmada más científicamente en 1921 por el matemático Hermann Weyl en conexión con sus análisis de la masa en términos de la energía de un campo electromagnético.
El primer científico en teorizar la existencia de agujeros de gusanos fue Ludwig Flamm en 1916. En este sentido la hipótesis del agujero de gusano es una actualización de la decimonónica teoría de una cuarta dimensión espacial que suponía -por ejemplo- dado un cuerpo toroidal en el que se podían encontrar las tres dimensiones espaciales comúnmente perceptibles, una cuarta dimensión espacial que abreviara las distancias...y así los tiempos de viaje. Esta noción inicial fue plasmada más científicamente en 1921 por el matemático Hermann Weyl en conexión con sus análisis de la masa en términos de la energía de un campo electromagnético.
Agujero negro
Agujero negro
Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula ni la energía, por ejemplo la luz, puede escapar de dicha región.
La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región de agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking y Ellis1 demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros. Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.
El núcleo de la galaxia elíptica gigante M87, donde hay evidencia de un agujero negro supermasivo. También se observa un potente chorro (jet) de materia eyectada por los poderosos campos magnéticos generados por éste. Imagen tomada por el Telescopio espacial Hubble.
Un agujero negro u hoyo negro es una región del espacio-tiempo provocada por una gran concentración de masa en su interior, con enorme aumento de la densidad, lo que provoca un campo gravitatorio tal que ninguna partícula ni la energía, por ejemplo la luz, puede escapar de dicha región.
La curvatura del espacio-tiempo o «gravedad de un agujero negro» provoca una singularidad envuelta por una superficie cerrada, llamada horizonte de sucesos. Esto es debido a la gran cantidad de energía del objeto celeste. El horizonte de sucesos separa la región de agujero negro del resto del Universo y es la superficie límite del espacio a partir de la cual ninguna partícula puede salir, incluyendo la luz. Dicha curvatura es estudiada por la relatividad general, la que predijo la existencia de los agujeros negros y fue su primer indicio. En los años 70, Hawking y Ellis1 demostraron varios teoremas importantes sobre la ocurrencia y geometría de los agujeros negros. Previamente, en 1963, Roy Kerr había demostrado que en un espacio-tiempo de cuatro dimensiones todos los agujeros negros debían tener una geometría cuasi-esférica determinada por tres parámetros: su masa M, su carga eléctrica total e y su momento angular L.
Se cree que en el centro de la mayoría de las galaxias, entre ellas la Vía Láctea, hay agujeros negros supermasivos. La existencia de agujeros negros está apoyada en observaciones astronómicas, en especial a través de la emisión de rayos X por estrellas binarias y galaxias activas.
El núcleo de la galaxia elíptica gigante M87, donde hay evidencia de un agujero negro supermasivo. También se observa un potente chorro (jet) de materia eyectada por los poderosos campos magnéticos generados por éste. Imagen tomada por el Telescopio espacial Hubble.
autobiografia
Kleyban Briceño
Nací en caracas el 08 de julio de 1983 en el hospital doctor José Gregorio Hernández, en los Magallanes de Catia, soy el segundo hijo de cinco hijos, vivía en un barrio de caracas, llamado las lomas de Urdaneta, que pertenece a Catia, mis padres tenían una frutería en dicho barrio, estudie mi primer y segundo grado en una escuela llamada, Gustavo ledo, para un febrero de mil novecientos noventa y uno, eso creo, nos mudamos de caracas para Mérida, específicamente para san Juan, municipio sucre, ya que en esos momentos estaban saqueando toda la capital.
Me inscribieron en una escuela que quedaba en el centro del pueblo de san Juan, llamada escuela básica “estado portuguesa” la verdad casi no recuerdo mucho de mi escuela cuando estaba en esos pequeños años de mi vida, solo se que era muy grande, y que cuando llegue a cuarto grado me fracture mi brazo izquierdo, y que tenia un profesor llamado exedario, que cuando uno se portaba mal, el le pegaba con una regla por las manos.
SECUNDA ETAPA
Todos mis estudios de segundaria los realice en el colegio san Javier del valle, ubicado en el valle, vía a la culata, este colegio era internado, entraba los domingos en la tarde y salía los viernes en la tarde, bueno aquí dure mis cinco años hasta adquirí mi titulo de técnico medio en mantenimiento mecánico.
Luego decidí estudiar ingeniería mecánica en el politécnico “Santiago Mariño” me falta puro la tesis para graduarme, pero tengo congelado esa carrera por ahora, actualmente estudio educación física y me faltan diez materia para también graduarme.
Por otro lado llevo aproximadamente seis años y un poco mas trabajando en una escuela dando clases de educación física por el ministerio de educación, en el turno de la mañana, en la noche también doy clases en la misión Ribas, y por ultimo tengo una cooperativa donde realizo trabajo de herrería, electricidad y construcción.
Y lo más importante es que tengo un hermoso hijo de tres meses al cual lo quiero mucho.
Nací en caracas el 08 de julio de 1983 en el hospital doctor José Gregorio Hernández, en los Magallanes de Catia, soy el segundo hijo de cinco hijos, vivía en un barrio de caracas, llamado las lomas de Urdaneta, que pertenece a Catia, mis padres tenían una frutería en dicho barrio, estudie mi primer y segundo grado en una escuela llamada, Gustavo ledo, para un febrero de mil novecientos noventa y uno, eso creo, nos mudamos de caracas para Mérida, específicamente para san Juan, municipio sucre, ya que en esos momentos estaban saqueando toda la capital.
Me inscribieron en una escuela que quedaba en el centro del pueblo de san Juan, llamada escuela básica “estado portuguesa” la verdad casi no recuerdo mucho de mi escuela cuando estaba en esos pequeños años de mi vida, solo se que era muy grande, y que cuando llegue a cuarto grado me fracture mi brazo izquierdo, y que tenia un profesor llamado exedario, que cuando uno se portaba mal, el le pegaba con una regla por las manos.
SECUNDA ETAPA
Todos mis estudios de segundaria los realice en el colegio san Javier del valle, ubicado en el valle, vía a la culata, este colegio era internado, entraba los domingos en la tarde y salía los viernes en la tarde, bueno aquí dure mis cinco años hasta adquirí mi titulo de técnico medio en mantenimiento mecánico.
Luego decidí estudiar ingeniería mecánica en el politécnico “Santiago Mariño” me falta puro la tesis para graduarme, pero tengo congelado esa carrera por ahora, actualmente estudio educación física y me faltan diez materia para también graduarme.
Por otro lado llevo aproximadamente seis años y un poco mas trabajando en una escuela dando clases de educación física por el ministerio de educación, en el turno de la mañana, en la noche también doy clases en la misión Ribas, y por ultimo tengo una cooperativa donde realizo trabajo de herrería, electricidad y construcción.
Y lo más importante es que tengo un hermoso hijo de tres meses al cual lo quiero mucho.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)